lunes, 5 de mayo de 2025

Dicotomía psicológica

La mente trabaja con dicotomías. Entendiendo por dicotomía como la división o clasificación de algo en dos partes, categorías o conceptos opuestos, mutuamente excluyentes o contradictorios, como verdadero/falso, bueno/malo o blanco/negro. Implica una separación clara sin términos medios.


Estoy convencido que la mente trabaja de esta manera como mecanismo de protección y defensa. Anda siempre en guardia para que información posiblemente dañina no entre o cualquier otra idea que vaya en contra de lo que ya pensamos o creemos.


Como una posible consecuencia de este funcionamiento, se puede deducir que exista una dicotomía emocional. Todas las personas vivimos y convivimos dentro de un amplio espectro de dicotomías emocionales. 


Si la dicotomía es leve y esperada por nuestra mente, la persona funcionará de manera equilibrada, sin vestigios de emociones agudas o molestas. Si esa dicotomía emocional sube a niveles un poco mas intensos, puede que la persona muestre signos claros del diagnóstico de ciclotimia, la suelo llamar la versión leve de la bipolaridad. Mientras si la persona muestre signos de dicotomías emocionales agudas o exageradas suelen ser diagnosticadas con el desorden de bipolaridad, bien sea tipo uno o dos.


Hoy en día los jovenes utilizan esta palabra erróneamente, sin filtros ni razones, y lo que realmente quieren decir que la persona es temperamental porque cambia de humor de formas drástica y momentánea. Si bien es cierto que una persona con el diagnóstico de bipolaridad puede presentar dichas características, ese no es la razón de su diagnóstico. Aparte que los familiares y amigos de personas clínicamente diagnosticadas con este trastorno te agradecerán no utilizarlo tan someramente, pues hay que estar agradecidos que esa persona a la que llamas bipolar, realmente no lo sufre, de lo contrario tu también sufrirías mucho por el padecimiento de esa persona. El llamado es a la empatía y el respeto.


Si te da curiosidad de saber como es el trastorno bipolar, clínicamente hablando, te explico que se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, energía y comportamiento. Para un diagnóstico preciso, un profesional de la salud mental, generalmente un psiquiatra, realiza una evaluación clínica basada en los criterios del DSM-5-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Los signos más claros y precisos para identificar el trastorno bipolar, divididos en sus principales manifestaciones: episodios maníacos, hipomaníacos y depresivos, junto con consideraciones diagnósticas.


Signos Principales del Trastorno Bipolar


1. Episodios Maníacos (Trastorno Bipolar I)

Un episodio maníaco es un período de al menos 7 días (o menos si requiere hospitalización) con un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable, acompañado de un aumento notable de energía o actividad. Se necesitan 3 o más de los siguientes síntomas (4 si el ánimo es solo irritable):


- Grandiosidad o autoestima inflada: Sentimientos exagerados de importancia o creencias en habilidades extraordinarias (p. ej., pensar que pueden cambiar el mundo sin experiencia previa).

- Disminución de la necesidad de dormir: Dormir solo 3-4 horas por noche sin sentirse cansado.

- Habla acelerada o presurizada: Hablar rápido, difícil de interrumpir, o cambiar de tema constantemente.

- Fuga de ideas o pensamientos acelerados: Sensación de que los pensamientos van demasiado rápido o saltan de una idea a otra.

- Distractibilidad: Incapacidad para concentrarse, fácilmente distraído por estímulos externos.

- Aumento de actividad dirigida a objetivos: Hiperactividad en el trabajo, vida social o proyectos, a menudo sin planificación adecuada.

- Conductas de alto riesgo: Participar en actividades con consecuencias potencialmente graves, como gastos excesivos, inversiones imprudentes, conductas sexuales impulsivas o abuso de sustancias.


Nota Importante: Los episodios maníacos son lo suficientemente graves como para causar deterioro significativo en el funcionamiento social, laboral o requerir hospitalización. Pueden incluir síntomas psicóticos (delirios o alucinaciones) en casos severos.


 2. Episodios Hipomaníacos (Trastorno Bipolar II)

Similar a la manía, pero menos intensa, un episodio hipomaníaco dura al menos 4 días consecutivos y presenta los mismos síntomas, pero no causa deterioro significativo ni requiere hospitalización. Las personas pueden sentirse muy productivas o "en su mejor momento", pero familiares o amigos notan un cambio inusual en el comportamiento.


3. Episodios Depresivos

Los episodios depresivos duran al menos 2 semanas y presentan 5 o más de los siguientes síntomas, incluyendo al menos uno de los primeros dos:

- Estado de ánimo deprimido: Sentirse triste, vacío o desesperanzado la mayor parte del día.

- Pérdida de interés o placer: Falta de interés en actividades previamente disfrutadas (anhedonia).

- Cambios en el peso o apetito: Aumento o pérdida de peso significativa (>5%) sin intención, o cambios en el apetito.

- Alteraciones del sueño: Insomnio o hipersomnia (dormir demasiado).

- Agitación o retraso psicomotor: Movimientos o habla lentos, o inquietud observable por otros.

- Fatiga o pérdida de energía: Sensación de cansancio constante, incluso sin actividad.

- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva: Pensamientos negativos sobre sí mismo o culpa desproporcionada.

- Dificultad para concentrarse: Problemas para tomar decisiones o mantener la atención.

- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio: Ideas suicidas, planes o intentos.


La depresión bipolar tiende a incluir síntomas como irritabilidad, hipersomnia, aumento de peso y cambios de ánimo impredecibles, diferenciándose de la depresión unipolar.


4. Episodios Mixtos

Ocurren cuando se presentan síntomas maníacos/hipomaníacos y depresivos simultáneamente (p. ej., sentirse eufórico pero con pensamientos suicidas). Estos son difíciles de diagnosticar y aumentan el riesgo de suicidio.


5. Ciclos Rápidos

Algunas personas experimentan 4 o más episodios (maníacos, hipomaníacos, depresivos o mixtos) en un año, lo que se conoce como ciclación rápida. Esto indica una forma más severa del trastorno.


Tipos de Trastorno Bipolar


- Bipolar I: Al menos un episodio maníaco, con o sin episodios depresivos.

- Bipolar II: Episodios hipomaníacos y depresivos, sin episodios maníacos completos.

- Ciclotimia: Síntomas hipomaníacos y depresivos crónicos durante al menos 2 años, pero menos intensos que en Bipolar I o II.

- Trastorno Bipolar No Especificado: Características bipolares que no cumplen criterios completos.


El diagnóstico preciso es crucial porque el tratamiento del trastorno bipolar (estabilizadores del estado de ánimo, psicoterapia) difiere del de otras condiciones. Los antidepresivos, por ejemplo, pueden desencadenar manía si se usan sin estabilizadores. Un psiquiatra experimentado puede diferenciar el trastorno bipolar de otras afecciones y diseñar un plan de tratamiento adecuado.


Mi recomendación: Si sospechas que tú o alguien más tiene estos síntomas, consulta a un psiquiatra especializado. Puedes buscar ayuda a través de líneas como la Línea de Vida para Crisis y Suicidio (988) en EE. UU. o servicios locales de salud mental.


Si necesitas más detalles o información sobre tratamientos, déjame saber.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Te tengo un chisme

 Si abriste este mensaje más rápido de lo normal, quizás te gusten los chismes o por lo menos te entretienen :) 

Los chismes son comunes y hasta esperados. En un principio es bueno aprender a separarlos en dos categorías básicas: los buenos y los malos.

Un buen chisme no suele ser ese de sustancia jugosa, tristemente los de contenido positivos hacia una persona raramente se difunde como polvorín, mientras que los de contenido negativos si lo hacen.

Existe un cierto morbo de enterarse de los pormenores de la vida o las acciones de una persona, mientras más conocida por tu grupo sea, como que mayor relevancia tiene.

Me parece que es positivo y astuto mantener siempre presente la realidad de los rumores y los chismes siempre se van a esparcir, con buena y mala voluntad, lo que hay que hacer es no ser parte de la red que los disemina, que el chisme no pase de ti.

Recomendaciones para cuando te llegue un chisme de alguien:

1. Observa el morbo o el entusiasmo de la persona que te lo está contando, si es evidente y hasta exagerado, tenle desconfianza a esa persona, pues mañana puede hacer lo mismo contigo y tu reputación.
2. Escucha y analiza la historia o el cuento. Búscale primero la intención. ¿Cuál es el motivo real que se esconde detrás de esa información? Puedes olfatear que hay alguien que desea hacerle daño a otra persona por cualquier motivo. De ser así, detén a la persona, comunícale que no deseas saber más sobre el asunto y pasa la página. No te conviertas en cómplice de lo que hoy conocemos como desinformación.
3. Si conoces bien a la persona que es objeto del chisme, trata de contactarla y pregúntale directamente la verdad. Habrá quien querrá evitarte o tratará de disimular, pero en la mayoría de los casos te enterarás de que toda historia siempre tiene dos o más ángulos o verdades, y no somos quienes para juzgar a nadie. Solo Dios juzga en verdad.

La persona que disfruta chismear lo puede hacer por muchos motivos, dentro de los cuales están: 

• Mecanismo de adaptación: la persona usa el chisme para sentirse mejor consigo misma y de sus desavenencias y desventuras, es decir, su vida no luce tan mala frente al chisme que está contando.

• Envidia: existen personas que son envidiosas que utilizan el chisme como un arma para destruir o por lo menos socavar la tan apreciada pero frágil reputación de una persona. Que tan difícil y complicado puede llegar a ser la construcción de una buena reputación y que tan fácil y veloz puede ser su destrucción. Recordemos lo sucedido con el famoso golfista Tiger Woods hace una década atrás. 

• Baja autoestima: la persona que tiene poco valor hacia si misma suele no tener una vida ni interesante y menos ocupada. Por eso le sobra el tiempo y la disposición para hablar acerca de los demás e inmiscuirse en problemas ajenos que no le competen. Por el contrario, la persona con buena autoestima, como consecuencia de su justo valía, entiende y conoce sus propias fortalezas y debilidades y no tiene tiempo ni deseos de perder su valiosa energía dañando la imagen o reputación de otro ser humano.

• Sensación de poder: el hecho de poseer información, si se quiere, privilegiada de otra persona, puede dar la falsa ilusión de poder. La persona se siente que de alguna manera tiene en sus manos “el poder” de destruir a l otra persona.

• Altruismo: en pocas y contadas excepciones, las personas compartimos este tipo de información para proteger a familiares y amigos de posibles amenazas latentes de parte de la persona de la cual se esta hablando. Si se cree que la persona ha estafado a alguien, ha maltratado a su pareja, o ha abusado de alguna manera a otras personas, lo lógico y responsable es propagar esta información. Este es el único motivo válido para compartir información ajena, siempre teniendo en cuenta de que lo hacemos desde el corazón, con la verdadera buena intención de proteger a los demás. Mucha gente puede esconderse detrás de esta razón para hacer sus propias fechorías de lo que llamo sadismo social.

En muchos casos podemos fácilmente caer en la tentación de mostrar la famosa señalización de virtud, que es creer que somos moralmente superiores a los demás porque supuestamente no cometemos ese tipo de errores o procederes. Nada más alejado de la realidad. En lo particular, me gusta dar siempre el beneficio de la duda antes de saltar a cualquier conclusión. Si no conoces la historia de la persona y sus motivadores no es recomendable armar ningún tipo de juicio ni señalamiento hacia otra persona.

A toda persona que le observe de cerca, como suelo decir, con lupa, y peor aún con microscopio en su vida siempre se van a encontrar verdades ocultas que de salir a la luz y a la superficie serían un verdadero escándalo, capaz de producir una ignominia u oprobio hasta el mejor pintado.

Siempre es bueno recordar todos los aspectos positivos de la persona criticada o juzgada. Si esa persona ha hecho en su mayoría mayor bien y tuvo un solo desliz, es comprensible. Si la persona ha cometido el mismo error en repetidas ocasiones, entonces podemos estar frente a un mal hábito digno de observación y rechazo.

Por esta razón y muchas otras, es mejor siempre partir de la regla de oro: No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hagan a ti. Que es el invertido de trata a las demás personas como desearías que te traten. 

Se me vienen varios pasajes de la Palabra de Dios a la mente con este tema, parafraseando: 
Con la vara que juzgues serás juzgado. 
¡¿Como criticas la paja que tu hermano tiene en el ojo mientras tú tienes una viga en el tuyo?! 
El que no haya pecado que tire la primera piedra. 

Mientras seamos humanos, todos, sin excepción, vamos a cometer diferente tipo de errores. Que tu no cometas los mismos que otras personas o consideres los de ellos peores que los tuyos es solo cuestión de creencias y percepción. Es como Dios lo explica en Su Palabra: nadie está libre de pecado, todos hemos fallado. Todos los pecados, por pequeños que parezcan, siguen siendo pecado. No hay diferencia entre pensar algo y hacerlo. El único pecado que se diferencia y no tiene el perdón de Dios (dicho por Jesucristo) es el pecado contra el Espíritu Santo o el Espíritu de Dios.

Por lo tanto, te recomiendo que te mantengas alejado(a) de la tentación de esparcir chismes en contra de cualquier persona, y siempre corrobora toda la información.

Dile NO al chisme! 



 

lunes, 15 de enero de 2024

¿Estás listo para el 2024?

No soy adivino, así que no tengo ni idea de lo que vaya a suceder este año, como en cualquier otra época. Lo que si puedo intuir es que es mejor estar preparado para lo que venga. No sé si estás de acuerdo conmigo. Yo creo que mientras más información y herramientas tengamos, mejores decisiones podemos tomar. ¿cierto?

Lo primero que puede ayudar es saber que la vida es dinámica, no es estática, no va en línea recta. Es más bien como un biorritmo. Creo que fue el filósofo Heráclito el que dijo que lo único constante en la vida es el cambio.

Si esto es cierto, y creo que lo es, el primer paso lógico es entender y aceptar esta realidad. En todo lo que hagamos en la vida va a haber momentos en que estemos en la cima y luego vamos a caer al fondo. Puede ser en relaciones, emprendimientos, salud, dinero, trabajo, etc. 

Manteniendo la perspectiva de esta realidad a lo largo de la vida nos permite ser más objetivos con la preparación. Nadie ni nada permanece en el tope de por vida, ni tampoco nadie permanece en el fondo de por vida. Cuando estés arriba recuerda que eventualmente vas a caer, y cuando estés abajo recuerda que siempre se sube.

Me parece que una de las cosas más importantes para mantener presente es el hecho que la esencia no puede ni debe cambiar. Quiero decir con esto que quien eres no se altera ni se transforma por los cambios de la vida. Piensa un momento: si tienes mejor o peor estado de salud eso no cambia quien eres. Por supuesto, te vas a sentir diferente, pero no cambia tu esencia. Si tienes más o menos dinero tampoco cambia quien eres en realidad. De hecho, la carencia y la abundancia de dinero solo resalta quien eres en realidad. Si eres lo que conocemos como una “buena” persona, vas a ser más de eso. Lo contrario aplica.

La primera vez que hacemos contacto con esta perspectiva puede molestar o deprimir. Pero cuando se analiza y se medita en ella da una gran paz, serenidad y hasta seguridad. Piénsalo, es como que ya puedes “predecir” el futuro. El saberlo te hace querer a aprender a disfrutar más los picos, a extenderlos lo máximo posible y a prepararte mejor para las caídas. También te da fuerza y esperanza cuando caes en los valles del suplicio porque tienes plena certeza que vas a salir de esas, como antes, como siempre.

La mejor noticia para esto es que somos seres con resiliencia, lo que quiere decir que tenemos todas las capacidades en nosotros mismos para salir adelante, aguantar, soportar y mejorar cualquier situación. Ahora bien, para aquellos que creemos en Dios esta es una verdad aun mayor y mejor, porque sabemos y confiamos que Dios está con nosotros, de nuestro lado, nos cuida, proteja y guía en todo momento. De El viene toda la fuerza y el amor que necesitamos para seguir adelante y hacer de esa vida una verdadera aventura fascinante y hasta divertida. 

Sigamos adelante con todo, si se puede, y como dice San Pablo en la carta a los Filipenses, capitulo cuatro: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”

Feliz 2024 para todos, nos vemos en la cima.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Hiking

Hoy volví a acompañar a mi esposa a subir cerro. Al rato de estar caminando, ya cansado por mi sobrepeso, me paso por al lado, caminando a zancadas un hombre con aspecto indio o hawaiano, con cabello largo liso, amarrado en forma de cola de caballo. Iba descalzo , como si nada. Yo con zapatos, me dolía todo.


Eso me hizo pensar en una analogía. Gente en pueblos en Africa nunca han usados zapatos en toda su vida. Caminan siempre descansos. Tanto las palmas de sus pies como las de sus manos han formado grandes callos. A tal punto que gran parte de las temperaturas altas o bajas no afectan tanto ni piedras u objetos punzante. Es como una capa protectora, regalo de la naturaleza.


Todos nacemos con estas palmas suaves y delicadas, pero solo aquellos que la usan a diario, y se esfuerzan logran formar esa capa protectora.


Pienso que las nuevas generaciones no solo necesitan tener palmas gruesas, también pieles gruesas, para que nada les afecte y puedan resistir a los vaivenes de la vida.


Nos hace falta hacer crecer las capas protectoras de nuestras creencias principales e importantes, como los valores, la moral y los buenos principios. 


El sentido del amor propio y el amor al ajeno. El patriotismo, el amor a la historia verdadera, a nuestro pasado, de donde vinimos y quienes somos.


De manera tal, que cuando alguien, sea quien sea, nos quiera hablar mal o en contra de lo nuestro, no le demos importancia y lo ignoremos, con la certeza y convicción de saber quienes somos y cuanto valemos en realidad.


Al que no le gusta, se puede ir por donde vino.

lunes, 30 de octubre de 2023

Coaching peligroso

He escuchado unas tantas historias de mis pacientes en donde me narran sus experiencias previas con los llamados “life coaches”.

Por el bien de todos y la salud mental de muchos, hay que comenzar por definir qué es un life coach y cuáles son áreas de trabajo.

Un life coach puede ayudarte a aclarar tus objetivos, identificar obstáculos que te estén frenando y luego idear estrategias para superar cada obstáculo.

Hasta este punto, todo va bien. El problema es cuando estos life coaches saltan la delgada línea de la salud mental de sus clientes (tristemente sucede muy a menudo) y juegan a ser psicólogos, sin preparación formal ni instrucción alguna, y mucho menos permiso legal para hacer tal cosa.

Por mejores intenciones que tengan, y lo “lógico” que puedan llegar a sonar sus “consejos”, se corre el peligro de caer en espirales emocionales, complicados de atender y, en ciertas ocasiones, con finales tenebrosos.

Traigo a colación un ejemplo simple pero profundo. El life coach se ha preparado para entender y ayudar el establecimiento de metas, asegurar su cumplimiento y apoyo para el camino. Pero en ningún momento estudia ni se prepara para comprender la complejidad de la mente humana, su comportamiento y mucho menos, las dolencias que dicha mente pueda llegar a padecer. 

Digamos que una persona sufre de trastorno bipolar tipo 1. Quizá el life coach lo comienza a entrenar en un episodio de claridad mental, en donde su cliente luce “normal”. De repente, bien sea por falta de medicamentos y asesoría médica y psicológica especializada, esa persona pasa a un episodio maniaco. El coach puede llegar a pensar que la “pega de home run” con su cliente, porque dicho cliente es capaz de conseguir hacer muchas cosas en poco tiempo, y quizás hasta logre cosas impresionantes. Aparte que su testimonio va a sonar como una película de fantasía. 

Al tiempo, quizás semanas o meses, esa misma persona puede entrar en un episodio depresivo severo. El coach, no va a entender lo que está sucediendo y va a querer “aconsejar” a la persona a cosas que no son realistas para el caso. Quizás pueda llegar al punto, sin querer, que lo empuje hacia quitarse la vida. Así de delicado es el asunto. No exagero.

Por esta y muchas otras razones, es que me doy a la tarea de escribir sobre este tema tan delicado y común en nuestra sociedad. En donde quiero ser la voz que proclama que todas las personas deben limitar sus trabajos hasta los límites de su competencia profesional, y en ninguna circunstancia, excepto ciertas condiciones especiales, cruzar el umbral de conocimientos y experticias necesarios para atender casos complejos como las psicopatologías. 

Hasta pronto.

sábado, 28 de enero de 2023

Padres que dejan abierta la sexualidad de sus hijos son abusadores

Viendo al comediante venezolano George Harris el otro día, hablando acerca del escabroso tema de la definición sexual de los niños por parte de los padres, sentí la profunda necesidad de poner mis dos centavos sobre este tema.

He aprendido a través de los años que, para poder tener una actividad placentera, y simultáneamente cuente con propósito y eficacia, esta debe poseer cierto número de normas y reglas que se cumplan para que pueda funcionar. Es como tratar de armar un juego sin reglas. Ese juego esta destinado a fracasar y no tener sentido alguno, aparte de ser muy aburrido.

Es por esta sencilla razón por la cual recomiendo que solo personas conscientes e informadas lean el contenido y propongan sus ideas, concordancias y desacuerdos en forma respetuosa y profesional. La única forma que conozco de poder debatir acerca de cualquier tópico en la vida es que ambas partes posean información y nivel de educación similares para que sea justa y que valga la pena. De lo contrario, sería solo una guerra emocional incongruente.

Aclarada las reglas de “juego”, explico el enunciado anterior. Después de haber estudiado y meditado acerca de la conducta humana y sexual por más de treinta años, me siento en la facultad y posición de poder plantear una opinión profesional educada a este respecto.

Una de las principales funciones y deberes de los padres es cuidar y guiar al bienestar general de sus críos. Dicho esto, eso incluye el conocimiento previo de la falta e incapacidad del infante y adolescente de poder tomar decisiones conscientes positivas para su vida futura. Biológicamente, la persona a esa edad carece del razonamiento lógico y madurez suficiente para poder tomar decisiones que impacten su vida en cualquiera de las dos direcciones. Esa es función de los padres hasta que la persona desarrolle esa facultad.

Al decir que un infante, bien sea recién nacido o con más edad, lo dejen “escoger” su sexualidad, y peor aún, su género, demuestra muchas deficiencias de los padres. No es lo mismo enseñarles, después de cierta edad, a que sea más independientes, dejando que escojan lo que se quieran poner para vestir entre una corta opción de posibilidades, a que ellos “decidan” su sexualidad y su género.

El lóbulo frontal del cerebro, el cual es la parte ejecutiva, en su zona prefrontal, justo detrás de lo que llamamos la frente en la cara de una persona, se encuentra una pequeña zona que determina lo que se conoce como el raciocinio y el “juicio”. Esa parte del cerebro no se desarrolla a plenitud sino hasta después de los veintiún años. Leyendo ciertas historias acerca de este tema en las redes sociales llego a pensar que muchos de esos padres carecen de esa parte del cerebro, sin importar la edad cronológica que tengan.

La sexualidad es una conducta, un comportamiento que uno aprende a desarrollar con el tiempo y las experiencias. Como conducta al fin, se puede modificar, cambiar, aumentar, disminuir y hasta eliminar (no lo recomiendo). Pero jamás debe ni puede definir el carácter y mucho menos la esencia de un ser humano. Somos y vamos mucho más allá de los gustos o placeres sexuales.

A todos aquellos padres quede alguna u otra forman obstaculicen el natural desarrollo de la sexualidad de sus hijos, deben ser objeto de investigación y procesamiento judicial por parte de las partes competentes. Si un padre o una madre, quizás ambos “apoyan” a que su hijo(a) decida cuando crezca que quiere ser de genero y sexualidad, lo mas probable es que oculten una agenda muy oscura. Con tan solo preguntarse por qué y para qué quiero que eso sucede, y cuáles son los beneficios y desventajas de hacerlo, se puede deducir fácilmente que debe haber un interés sexual oculto o simplemente una proyección de una frustración sexual por parte de esos progenitores.

Mi recomendación profesional es que esos padres deben buscar ayuda psicológica profesional antes de cometer “abortos emocionales y existenciales” en su decendencia.

Ahora, para colmo, nos hemos convertido en una sociedad culturalmente pobre y delicada. En donde ya casi nada se puede decir o hacer referencia a algo o alguien sin que haya alguien ofendido o resentido. Eso no tienen el más mínimo sentido. A toda esa gente les recomiendo trabajar su auto estima y dejar que el tiempo, ese gran maestro, les vaya creando una piel lo suficientemente gruesa para que nada los hiera y todo les resbale, para todo lo demás, hay vaselina.

Si una persona tiene sobre peso, como quien escribe, esa persona esta gorda. Eso es una verdad absoluta como el mismo elefante. Yo no voy a apoyar ni a incitar a la gente a que descaradamente y adrede insulte a otra persona, pero las cosas hay que llamarlas por su nombre. Punto y se acabó, fin de la historia.

viernes, 18 de febrero de 2022

Posiciona tu gozo en donde es

Hace unas semanas estuve visitando una isla del caribe. Aproveché la ocasión para ponerme al día con mis lecturas, las cuales había abandonado un poco con todo el ajetreo diario del trabajo.

Unos de los libros que tengo es acerca de Dios, mi tema favorito, y me llevó a una reflexión muy intensa, tanto, que la considero la más fuerte e impactante desde el comienzo de la pandemia.

El primer punto es la eternidad. El autor plantea, al igual que el rey Salomón en el Eclesiastés, que Dios implantó la eternidad en nuestro corazón para que nunca dejemos de buscarlo. Para mi, ese solo punto, me cambió para siempre. ¡Que profundo y que sublime! Creo que puedo resumir la ansiedad que he sentido toda mi vida en ese vacío en el corazón que solo lo explica esa aseveración. 

A su vez, eso conlleva inevitablemente a comprender lo temporal de todas las cosas. Todo, absolutamente todo lo que podamos tener, poseer, desear, amar, etc. en este plano de existencia es temporal, lo vamos a perder, va a dejar de existir, de una manera u otra. Como dice uno de mis más grandes mentores: “El destino de toda relación es perderla”. Si la idea sienta en tu mente y logra bajar hasta tu corazón, creo que podrá causar el mismo efecto que logró en el mío. No se puede poner ni el motivo de alegría, disfrute, felicidad y mucho menos el gozo en algo que sea temporal, porque en el momento en que se va, y se va a ir de todas todas, con eso se va nuestro gozo y todo lo demás.

La única fuente de eterno gozo es Dios y su amor, su gracia, su misericordia. No hay otro lado en donde posicionarlo. Solo Dios ofrece la atemporalidad de todo lo que buscamos. Desde el principio al final, todos buscamos lo mismo. Sentirnos amados y poder amar, sentirnos aprobados y poder aprobar, buscamos la felicidad, la alegría y el gozo, sin importar las situaciones externas que se mueven diariamente y hasta desaparecen sin nuestro consentimiento ni aprobación.

El broche de oro de esta idea es que Dios mismo nos regala la solución definitiva para lograrlo. Desde el mismo momento en que se definió a si mismo con el “Yo Soy”, nunca dijo yo fui o yo seré, es Yo Soy, estado del permanente presente, no importa cuando lo digas, siempre está en el presente.

Lo otro, es que su presencia es igual a su ser. Tal como es aquí y ahora, está aquí y ahora con nosotros, todo el tiempo. Dios no estuvo, ni estará allá a los lejos. Está aquí, en este momento, con nosotros en nuestro corazón, brindando todo su amor, su bondad, gracia y misericordia.

Me parece que en muchas ocasiones nos comportamos y reaccionamos como si esto no fuese cierto. Cuando hay angustia, tristeza, desolación, desesperación, es simplemente un traspiés de nuestra memoria, pues olvidamos esta gran verdad. Dios nos ama, y siempre esta aquí con nosotros. Que gozo más inmenso para toda la eternidad, la cual ya comenzó.

Espero que tengas una semana y una eternidad de gozo en nuestro Señor. 

Amen.